BEE for Children. Nuevo MOOC

 

"Educación del Entorno Construido para Infancia y Juventud" (Buit Environment Education -BEE- for children and youth) es un nuevo MOOC gratuito organizado por las universidades Union University Nikola Tesla (Belgrado, Serbia), Technische Universitat Berlin (Berlín, Alemania) y Misr International University -MIU- (Cairo, Egipto). Las profesoras organizadoras son Marta Brkovic (Serbia), Angela Million (Alemania) y Heba Safey (Egipto). 

Agradezco la invitación que me hicieron para formular el módulo "Las artes se encuentran con BEE"

La web explica el porqué de este MOOC: "La Educación del Entorno Construido (...) aborda un amplio campo de actividades y enfoques de la educación, como la educación ambiental, arquitectónica, de diseño y de artes -visuales-, principalmente para niños y jóvenes. Todas estas actividades (...) están vinculadas al uso de edificios, lugares y espacios como temas y contextos para el aprendizaje. El número de iniciativas dedicadas a enseñar a niños y jóvenes sobre arquitectura y la cultura de la construcción -Baukultur- y la planificación ha aumentado en los últimos diez años. También se ha convertido en un movimiento más interdisciplinario, que reúne a profesionales de diferentes campos como arquitectos, urbanistas, paisajistas, pedagogos y artistas. (...) Sus antecedentes y sus organizaciones “anfitrionas” difieren ampliamente desde los educadores en los museos, los centros de arquitectura, el tercer sector cultural, los profesionales del diseño y la planificación (...), hasta los docentes en las escuelas y jardines de infancia. En muchos casos, estos profesionales trabajan sin conocer a sus pares en este campo y rara vez tienen la oportunidad de aprender de otras experiencias o de compartir su práctica. Lo mismo ocurre con los estudiantes de las universidades, donde la educación sobre BEE no forma parte del plan de estudios de futuros profesores, arquitectos, planificadores y otras disciplinas. El objetivo del MOOC es llenar ese vacío." 

 El MOOC se divide doce capítulos, con una o dos lecciones cada uno. También contiene cuatro ejercicios, como el formulado por mí. Cada lección consta de un video, una breve bibliografía y una sugerencia de actividad. Algunos de los temas tratados son: "¿Qué es BEE?", "Procesos educativos en BEE y características de BEE", "Métodos y herramientas de BEE", "Contextualizando BEE en diferentes entornos", "La ciudad como currículum", "BEE trata con la clase social, raza y género", "Los Objetivos del Desarrollo Sostenible para niños en el BEE", "Ligar el BEE con la participación", "BEE y Patrimonio Cultural", "BEE y políticas públicas".  Todos los vídeos están en el canal youtube BEE for children.

En el segundo capítulo, lección uno, "la Dra. Marta Brkovic y la Prof. Angela Million brindan una descripción general y concisa del campo de BEE y analizan sus entornos institucionales actuales y las políticas relevantes. Al explorar BEE, nuestro objetivo es mejorar la comprensión del potencial educativo del entorno construido y su importancia en la configuración de comunidades informadas y fortalecidas."

En el segundo capítulo, lección dos, "la profesora Rosie Parnell del Reino Unido ofrece una breve descripción histórica del desarrollo del campo de la Educación del Entorno Construido (BEE) en las últimas décadas, con un enfoque en el norte global."

El capítulo ocho la Dra Heba Safey de Egipto "aboga por el impacto de introducir los ODS como pequeñas acciones en la vida cotidiana para moldear positivamente el pensamiento y las acciones de los niños. Primero proporcionamos una introducción teórica al concepto de sostenibilidad y profundizamos en los antecedentes de los 17 ODS de la ONU. Luego ofrece sugerencias de recursos para presentar los ODS a diversas fases de la infancia y grupos de edad. La lección concluye con un ejemplo de la vida real de un programa de campamento de verano que incorpora los ODS y una discusión sobre los posibles valores agregados de dicho enfoque."

El capítulo 11 con "Las artes encuentran al BEE" de Jorge Raedó propone un ejercicio de creación participativa contextualizada. "Cada infancia tiene necesidades específicas, dependiendo del contexto local y familiar donde viven los niños: alimentación, salud, emocionales, aprendizaje, escolarización, inclusión, maltrato… Aprender arte ayuda a satisfacer algunas de estas necesidades."

.............................................

Participantes en el MOOC:  

Equipo: Sophie Dilg, TU Berlín. Dra. Anja Wipper, Peer-Olaf Kalis, David von Seyfried y otros.

Colaboradores:  

Bulgaria: Magdalina Rajeva, Taller de arquitectura para niños, Sofía. 

Colombia-España: Jorge Raedó, Osa Menor.  

Egipto: ONG Casa de Arquitectura Egipcia, Asociación de Arquitectos de Egipto / Ayman Riad, Profesor, Universidad Internacional Misr MIU y Universidad Técnica de Berlín TUB / Farah Gendy, Directora de Actividades, Arquitectura y Niños WP / Karim Fahmy, The Knowledge Hub Universities, Coventry Universidad / Compañía de Teatro El Warsha (Abanoub Zakareya-el narrador de historias) / Laboratorio de Educación Ambiental Construida BEE.Egypt / Casa de Arquitectura Egipcia, Fondo de Desarrollo Cultural, Ministerio de Cultura Egipto / Centro Cultural Khan, El Gourna, Cisjordania, Luxor 7 Dr Aya El-Kholy y Dr. Rana El-Refai, Universidad Infantil, Ministerio de Educación Superior / Arq. Aliaa Kamal, Universidad Alemana de El Cairo / Dr. Mennat-allah El-Husseiny, Universidad de El Cairo  

Alemania: ONG Jugend Architektur Stadt e.V. / Comité Nacional Alemán para la Protección de Monumentos, Grupo de Trabajo sobre Educación de Monumentos / Prof. Dr. Thomas Coelen de la Universidad de Siegen (por confirmar) / Stephanie Reiterer, Architektur und Schule Landesarbeitsgemeinschaft Bayern e.V.  

Hungría: Dr. Somogyi Krisztina, Universidad Széchenyi István, Győr 

Italia: Marta Morelli y Stefania Napolitano, Museo MAXXI, Roma  

Israel: ONG ABCity – Niños y planificación urbana (por confirmar) / Shany Granek Isbi, ABCity

Portugal: Micael Sousa, Universidad de Coimbra. 

Rumania: Mina Sava, De-a arhitectura, Bucarest.  

Serbia: Milena Vasic, Mina Radic, Andjela Bajic, Ana Andrejevic, Tea Ostojic, Jana Borlja (asistentes estudiantiles), Union University Nikola Tesla, Belgrado / Marta Nikolic, asesora pedagógica, grupo de Teoría de las Artes y Medios, Universidad de las Artes, Belgrado / ONG ARQubator, Belgrado / ONG Archiplay. 

Singapur: Albert Liang con la Escuela de Diseño y Creatividad BEEP Lab. 

Túnez: Samia Gallozi, Ecole Nationale d'Architecture et d'Urbanisme (ENAU), Universidad de Cartago / Fatma Kobbi Boussetta, Architecte, Consultante en Architecture, investissement immobilier, Membre de l'ordre des Architectes / Narjess Abdelghani, Alia Bel Haj Hammouda , Profesores asistentes, Escuela Nacional de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Cartago / Dr. Chiraz Chtara, Profesor asistente de Arquitectura, Universidad Ibn Khaldoun.

Organizaciones internacionales: PLAYCE, asociación internacional de educación en arquitectura (registrada en Finlandia) / UIA Unión Internacional de Arquitectos – Red de Educación sobre el Medio Ambiente Construido (registrada en Francia).

El arte revela hechos. Entrevista en Architecture for kids

 

Antonio Capelao realiza los podcast Architecture for kids como investigación personal e invita a profesionales de varios países a contar sus proyectos de educación y arquitectura con infancia, explicar el porqué de su trabajo, los horizontes que cada uno se marca y los caminos que sigue para alcanzarlos. "Architecture for kids" cuenta con la colaboración de Built Environment Trust, Thornton Educational Trust y Cardiff University. Capelao me invitó a su podcast, lo grabamos en  2023, se estrenó en marzo de 2024. Titulo mi entrevista "Art uncovers facts / El arte revela hechos" y aquí lo puede escuchar. 

La entrevista empieza con los estudios de arquitectura y teatro, pasa a los diez años de trabajo en el teatro profesional catalán hasta llegar a los proyectos educativos para infancia que Osa Menor ha ideado desde 2008: ¿Qué es Arquitectura?, Rakennetaan kaupunki! Amag! Revista de Arquitectura para Niños, Ludantia. I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud, Anidar: Arquitectura y Niñez y el proyecto actual para el aprendizaje de la arquitectura como lenguaje artístico en la Educación Primaria de Bogotá. Dicho proyecto en curso es el núcleo de mi investigación de doctorado con la Facultad de Educación y Psicología de la Universitat de Girona en España y con la Facultad de Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. En la investigación colaboramos con el Colegio Técnico Menorah y con el Colegio San Bartolomé La Merced de Bogotá. 

En la entrevista también enuncio mis colaboraciones con Lunárquicos de Fabiola Uribe en Colombia y con la Escuela en Arquitectura Educativa -Universidad Autónoma de Madrid- dirigida por Santiago Atrio. Añado mi actual colaboración con i2. Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio de la Universidad de Alicante, revista dirigida por Carlos Barberá. 

Taller "Extramuros" de Jorge Raedó y Fabiola Uribe en el colegio IPARM de la Universidad Nacional de Colombia, 2023. La foto conduce al título de la entrevista: "Art uncovers facts / El arte revela hechos". Foto: Jorge Raedó. 

Capelao pregunta características de mis proyectos educativos. La educación promueve y provoca que el niño sea parte de la sociedad que lo acoge. Según la idea que tenga uno de sociedad, así será la educación que fomenta. Mis proyectos suelen proponer la creación de una obra -el arte consta de obras concretas o no habría comunicación entre el autor y el espectador- que el grupo de estudiantes tiene que realizar. Para ello, el grupo aprende técnicas disciplinares del lenguaje artístico, ejercita el trabajo en común, se concentra en la meta según lo planificado y evita la dispersión. 

Me gusta hacer estos proyectos escolares en horario lectivo en codocencia con las maestras. Las docentes saben de educación y conocen a sus estudiantes, el artista conoce los procesos de creación. Una gran diferencia entre uno y otro -y por ello se complementan- es que los maestros suelen trabajar con secuencias donde se presupone el resultado que el estudiante alcanzará y será evaluado según esa expectativa. En cambio, en la secuencia de creación artística no conocemos el resultado formal que los estudiantes alcanzarán ni nos preocupa demasiado. Lo importante es que el estudiante ejercite los principios -o incompetencias básicas- Naturaleza, Utopía y Poesía (desde el 3.38:00 del video) correlacionados con la objetividad, la imaginación y la expresión. 

Antonio pregunta sobre las diferencias que he visto al trabajar con niñas y niños de varios países y continentes. La infancia es más o menos igual en todas partes, siempre que sus necesidades básicas estén satisfechas. Si padecen hambre, violencia u otros males no podemos compararlas. Lo que siempre cambia es la atmósfera cultural donde viven. Dicha atmósfera o burbuja cultural está hecha de leyes, normas, ritos, símbolos, etc que nos da forma durante toda la vida, sobre todo en la fase de la infancia y la juventud. Los adultos que trabajamos con infancia enseñamos más lo que somos que lo que sabemos. De nada sirve que digamos a los niños "sé democrático, sé solidario" si los adultos no lo somos. Muchas de las cosas que nos hacen ciudadanos de una sociedad concreta las aprendemos por mímesis, por imitación del resto de los miembros de la tribu para sentirnos integrados en el grupo, para no ser rechazados y morir de hambre, frío o devorados por el enemigo. 

La entrevista finaliza con una reflexión sobre el impacto que la Educación del Entono Construido (Built Environment Education -BEE-) tiene en la infancia. Planteemos el BEE como el despertar de la conciencia espacial de la niña, o como estimulación de su conciencia ambiental y social, el impacto será grande si la educación fue buena. ¿Qué quiere decir una buena educación? Dependerá del contexto, de las necesidades particulares de unas niñas, niños y sus familias en un momento histórico puntual. Por eso el concepto "innovación educativa" sólo tiene sentido en la escala local, no en una escala más amplia. Cada burbuja cultural tiene sus necesidades vitales que exigen respuestas educativas especiales. Antes de trabajar con las niñas y los niños, cada maestro y arquitecto tiene que preguntarse qué es educación o qué es arquitectura para sí mismo.

Cuídate

Quédate, aunque el reloj se acerque al cero
Cuídate, aunque sea contra el viento

Valeria Castro en la canción "Cuídate"

"La Tierra y otras escuelas" (mi blog en en Fronterad) sigue desde hace años las advertencias que hacen científicos como Antonio Turiel (Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC), Fernando Valladares (CSIC), William J.Rippley (Distinguished Professor of Ecology-Oregon State University, Director-Alliance of World Scientists) entre otros científicos o divulgadores como Juan Bordera, sobre el ascenso de la temperatura de la atmósfera y los océanos, la destrucción masiva de la biodiversidad, el declinar de los recursos fósiles y minerales que hemos usado desde hace 150 años, etc. Declinar que nos conduce a guerras desesperadas por apropiarnos de lo que queda. Son una serie de variables que dibujan una ecuación de resultado probable: una catástrofe ecológica y social planetaria.

Soy artista que enseña arte a la infancia. No soy científico. Sé algo de ciencia porque leo libros de divulgación y revistas como "Investigación y Ciencia" -que ya no se publica en castellano por no ser rentable-. Carl Sagan nos dijo a finales del siglo XX en su último libro, "El mundo y sus demonios", que la ciencia parecía acorralada en USA ante el avance de la ignorancia voluntaria de mucha gente. Millones de personas prefieren los chismes, rumores, habladurías, creencias, saberes no demostrados, acusaciones sin fundamentos, etc, a la búsqueda ardua de la ciencia. Prefieren cualquier cosa que los haga sentir seguros y fuertes en sus convicciones -por ejemplo, teorías conspiratorias no probadas- antes que la actitud crítica de la ciencia. Sagan afirmaba que sin conocimiento científico no puede existir la democracia porque ésta exige el libre albedrío.

Hoy, unos treinta años después de la publicación de ese libro, los demonios se han expandido por la mente de los humanos y han estrechado nuestro mundo como lugar de razón y luz. El mundo es una construcción cultural y biológica resultado de miles de años de andadura común. Ese camino llega a su final, al menos tal como lo hemos conocido. La Humanidad seguirá su curso, sin duda, queden los que queden, pero será de otra manera. Y nosotros no estaremos ahí para ayudar a las nuevas generaciones a salir adelante. Lo único que podemos hacer, al menos los que trabajamos con niñas y niños, es enseñarles cuatro cosas básicas para coexistir en un planeta próximo menos apto para la vida humana: la tribu es tan fuerte como el más débil de sus miembros, los problemas de la especie se resuelven entre todos, la razón es una llama difícil de encender y fácil de apagar, el arte y la ciencia son lenguajes universales que permiten entendernos.

Ante esta situación, una canción me resuena dentro desde que la escuché. Su letra es como un mensaje a la infancia de hoy que será adulta en un mañana de extrema dificultad. También es un recordatorio de lo que tenemos que enseñarles mientras haya tiempo. La canción es "Cuídate" de Valeria Castro y dice:

"Hay una vida escondida en tus pupilasLa que se asoma cuando miro y no me miraY hay en el cielo una estrellita que iluminaNo sé si es que es la oscuridad quien te domina

Cuídate, que yo no puedo hacerloQuédate, aunque el reloj se acerque al ceroCuídate, aunque sea contra el vientoQue si no veo lo bonito que es tenerte, a lo mejor, me muero

La soledad se ha hecho hasta mi amigaAhora que se concentra en esta etapa de la vidaPero aunque duela, aunque parezca que terminaYo te quiero siempre, yo jamás te dejaría

Cuídate, que yo no puedo hacerloQuédate, aunque el reloj se acerque a ceroCuídate, aunque sea contra el vientoQue si no veo lo bonito que es tenerteA lo mejor me muero

Cuídame, que yo no puedo hacerloPiénsame, que vivo bajo el mismo cieloCuídame, que yo sola, revientoMírame, solo un último momento"

"La infancia educa al espacio" en revista i2: nuevos artículos de enero 2024

La Revista i2 Investigación E Innovación En Arquitectura Y Territorio de la Universidad de Alicante, España, estrenó la sección "La infancia educa al espacio" en julio de 2024. Los coeditores de la sección son Carlos Barberá -director de i2- y Jorge Raedó.

Esta sección visibiliza proyectos, investigaciones, reflexiones, etc del amplio campo delimitado por la infancia, la educación y la arquitectura. Valoramos sobre todo el papel activo de la infancia en la transformación de los espacios que habita, y aquello que desarrolle la conciencia espacial de la niña mediante su expresión y el trabajo participativo.

La convocatoria de artículos para "La infancia educa al espacio" -siempre abierta como las demás secciones- está aquí pdf en castellano, aquí pdf en valenciano, aquí pdf en inglés. i2 publica un nuevo número cada enero y cada julio.

i2 publicó el Volumen 12, número 1 (2024) el 31 de enero 2024. Incluye cuatro textos de "La infancia educa al espacio":

Portada del volumen 12, número 1 (2024).

Raedó, J., & Losso Ullmann, M. A. (2024). Infancia, arte, arquitectura, educación. Entrevista con Jorge Raedó. I2 Investigación E Innovación En Arquitectura Y Territorio, 12(1), 5–18. https://doi.org/10.14198/i2.26527

El resumen del artículo dice: "La entrevista “Infancia, arte, arquitectura y educación” fue realizada a Jorge Raedó en 2022 en el en el marco de la Red Iberoamericana de Investigación Rede Emíli@, que convoca a investigadores iberoamericanos con el objetivo de dialogar sobre infancias y juventudes. Raedó realizó un recorrido por la experiencia de «Ludantia, I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y Juventud», y otras actividades artísticas, culturales y educativas de su autoría. Cada tramo del relato es ilustrado con imágenes que posibilitan vislumbrar esas experiencias en sus contextos de realización. Raedó concibe a la arquitectura como lenguaje y narración personal y colectiva en la que las infancias son actores fundamentales, destacando sus experiencias niños y jóvenes en diversos países. Mediando la entrevista, explica una trilogía que resume tres inquietudes: infancia, arquitectura y educación (luz amarilla, sonido verde, viento azul). Considera que la imaginación es constructora de memoria y amalgama nuestras vidas y destaca la relevancia de la belleza como búsqueda. La entrevista finaliza con la imagen de infancia que recorre y basa su labor, la infancia conjugada con la humanidad, su fragilidad, la necesidad de vivir juntos, y allí la relevancia de la educación y la docencia como guía."

Imagen del texto de Losso y Raedó.

Eslava Cabanellas, C., Iruretagoiena Busturia, U., & Errasti Etxeberria, A. (2024). La escuela como arquitectura de lo común. Dimensión territorial, política y social del equipamiento escolar. I2 Investigación E Innovación En Arquitectura Y Territorio, 12(1), 35–62. https://doi.org/10.14198/i2.25627

El resumen del artículo dice: "La escuela es indisociable de la dimensión de lo común. Su arquitectura acoge espacios donde se construyen experiencias vitales y de aprendizaje del estar en el mundo en relación con los otros, y constituyen, en sí mismos, una arquitectura de vínculos y relaciones entre las personas con potencial para definir la arquitectura de lo común. El histórico diálogo entre arquitectura y pedagogía integra lo comunitario como eje vertebrador que no es compatible con las distintas formas, pretéritas y contemporáneas, de control y aislamiento del individuo del menor. Sin embargo, la sociedad reincide cíclicamente en el aula como unidad de funcionamiento y confinamiento, mientras su digitalización contemporánea contribuye a la segregación de la escuela de su entorno y comunidad. En la presente investigación acudimos a la reformulación del sistema educativo que se produjo de manos de instituciones gubernamentales mundiales en los años setenta, a través del trabajo de Jean Adler y Margrit I. Kennedy, que inscribieron la escuela comunitaria, inacabada y reprogramable en el tiempo, como proyecto político. Para el abordaje de la complejidad de organizaciones humanas, temporales y espaciales que conlleva esta concepción de escuela, se recurrió a la herramienta proyectual y arquitectónica del diagrama para registrar y relacionar los condicionantes territoriales, tanto materiales como humanos. El diagrama incorpora una variabilidad de forma y estructura infinita, abierta a su construcción en comunidad y que además resulta un dispositivo facilitador para el trabajo entre los distintos agentes que están implicados en la co-creación de la escuela comunitaria. Se declara así la construcción de la escuela comunitaria como una arquitectura para un proyecto político que responda a diversas crisis contemporáneas: crisis de los recursos, de los cuidados, de la salud, del aislamiento social, del medio ambiente y de la natalidad."

Imagen del texto de Eslava, Iruretagoiena y Errasti.

Castillo Ulloa, I., Anna Juliane, Million, A., & Schwerer, J. (2024). El conocimiento de la realidad físico-simbólica de niños y jóvenes: producción y adquisición de conocimiento espacial. I2 Investigación E Innovación En Arquitectura Y Territorio, 12(1), 63–80. https://doi.org/10.14198/i2.25678

El resumen del artículo dice: "En este artículo, abordamos el tema central de la convocatoria desde la perspectiva del conocimiento espacial de niños y jóvenes: la infancia educa al espacio. Sostenemos que tanto los niños como los jóvenes educan al espacio tanto como éste les educa. Para ilustrar esta interacción dinámica y compleja, nos centramos en las esferas y agentes que participan en el proceso de producción y adquisición de conocimiento espacial. El término "esfera" se refiere a las condiciones espaciales que delimitan un área de actividad relacionada con la producción y adquisición de conocimiento espacial. Por su parte, los "agentes" representan los medios, actores y herramientas que desempeñan un papel decisivo y refuerzan esta esfera de actividad. Para hacer operativo el análisis recurrimos a trabajar con dos temas principales: (i) el desarrollo gradual de una concepción integral del espacio; y, (ii) la simultaneidad en sus procesos de aprendizaje (y transversales). Además, para respaldar la afirmación de que la infancia, la juventud y el espacio se educan mutuamente, presentamos una selección de hallazgos de un metaanálisis cualitativo destinado a reconstruir la evolución del conocimiento espacial de los jóvenes desde la década de 1970 en adelante. En resumen, sostenemos que el proceso de producción y adquisición de conocimiento espacial son la base, por un lado, del interés y la profundidad de la percepción de los jóvenes sobre el mundo físico y, por otro lado, de cómo lo caracterizan subjetiva y simbólicamente."

Carátula del texto de Castillo, Anna, Million y Schwerer.

Arango, S. (2024). Espacios de transición en la arquitectura escolar pública colombiana. 2000-2020. I2 Investigación E Innovación En Arquitectura Y Territorio, 12(1), 81–98. https://doi.org/10.14198/i2.25725

El resumen del artículo dice: "En las primeras dos décadas del siglo XXI, la arquitectura escolar se ha consolidado como una expresión distintiva de la identidad arquitectónica en Colombia. La construcción de cientos de edificios educativos, que se destacan por su calidad espacial, ha implicado un esfuerzo significativo en el contexto de América Latina. El artículo examina inicialmente los antecedentes políticos y arquitectónicos de este fenómeno, especialmente en lo atinente a la llamada “arquitectura del lugar”, para explicar la importancia de la arquitectura escolar pública como representativa de este trabajo colectivo a nivel nacional, regional y municipal. En el diseño de la arquitectura escolar colombiana reciente, se analizan los espacios de transición como lugares privilegiados de interacción y porque se considera que en ellos reside la calidad arquitectónica. Por eso se identifican dos escalas: la general y la cercana. En la escala general, se precisan cinco sistemas compositivos principales: bloques, claustros, metáforas urbanas, tramas y collares, concebidos como pautas para clasificar las variaciones que dependen de los distintos contextos geográficos, culturales e históricos. En la escala cercana, se observan los materiales, detalles y espacios de los espacios intermedios, o de transición que resultan fundamentales en el diseño de las escuelas tanto en su relación social con la comunidad que le sirve de contexto, como en las relaciones interpersonales al interior de ellas. Las distintas estrategias que disuelven los límites, facilitan y multiplican estas interacciones tan importantes en el contexto colombiano." contemporáneo.

Imagen del texto de Arango.

Las Infancias junto a Francesco Tonucci. Entrevista con Rede Emili@

"Entre líneas, voces y experiencias: las Infancias junto a Francesco Tonucci" es una nueva entrevista al célebre pedagogo italiano. Fue realizada el 8 de enero de 2024 en el marco de entrevistas de la Rede Emili@ y estrenada el 1 de febrero de 2024.

La entrevista fue organizada por Mariela Losso (profesora adjunta de la Universidad de Comahue, Patagonia, Argentina) y Magali Reis (actualmente es Profesora Adjunta del Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Educação de la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasil). También participaron Lorena Morachimo de la Asociación Francesco Tonucci y yo mismo como colaborador de Rede Emili@.

Como dice el canal youtube de Rede Emili@, esta organización "tiene como objetivo promover estudios e investigaciones que den visibilidad a las condiciones de vida de los niños y jóvenes en los países participantes en su red. Analiza el papel de los poderes públicos en la garantía del disfrute de los derechos fundamentales de los niños y jóvenes. Analiza la legislación, los programas y los proyectos gubernamentales vigentes en cada país que apuntan al bienestar integral de los niños, niñas y jóvenes, y su aplicación práctica. Recopila y fomenta la difusión de investigaciones científicas y estudios compartidos sobre y con los niños y jóvenes". La invitación a Francesco Tonucci era lógica por la influencia de su trabajo en América de Sur.

La entrevista inicia con una reflexión sobre la propia infancia de Tonucci, los juegos en la calle, los centros educativos a los que asistió desde niño hasta la universidad y cómo le influyeron. Las casualidades condujeron su actividad hacia la pedagogía y el arte. "Frato", el seudónimo con los que firma sus punzantes viñetas sobre la infancia y la educación, nació en 1966 y le han servido hasta hoy para canalizar su expresión plástica en la esfera pública. Paralelamente, Tonucci ha pintado y dibujado durante años una extensa obra personal que se mantiene oculta en la esfera privada.

La segunda parte de la entrevista versa sobre la influencia que sobre Tonucci ejercieron Lorenzo Milani y la Escuela Barbiana primero, y el maestro Mario Lodi después. Milani creó una escuela rural "absurda", tal como la tilda Tonucci: abría todos los días del año, doce horas al día y nadie suspendía porque todos los estudiantes desarrollaban su potencial. Compromiso y fe en sus estudiantes -que siempre vienen ligados a un entorno familiar y social- eran las pautas de Milani. Poco después, Tonucci descubrió la propuesta escolar de Mario Lodi y entendió que era la manera de llevar a cabo las ideas "absurdas" de Milani en el sistema educativo establecido. Lodi también tenía fe completa en las posibilidades de sus estudiantes y daba por hecho que si un alumno suspendía era por los errores cometidos por el maestro o por el sistema.

La tercera parte de la charla expone algunos proyectos de Tonucci en la década de los 70´, como su asesoramiento en la serie de televisión "Diario de un maestro", donde se inspira en la escuela de Lodi, o el programa ANDREA sobre medio ambiente y educación. Francesco reflexiona sobre la importancia del maestro en cualquier transformación educativa, como en el fortalecimiento de la educación del arte: de poco sirve que haya leyes, decretos etc si los maestros no lo incorporan en su quehacer diario. Finalmente, Tonucci nos recuerda que la educación pública es fundamental para todos, pero en especial para los más vulnerables -ausencia de familia o sostén económico, diversidades impeditivas, etc-, porque la escuela es el único lugar que tienen para crecer y "entrar" en la sociedad.


Viñeta de "Frato" realizada el 7 de enero de 2024 como parte de su nuevo proyecto en defensa del juego libre de la infancia.

Ciudades de los Muchachos en el mundo: Más de cien años de historias de vida

MESA REDONDA: “ARQUITECTURA Y PEDAGOGÍA”. Día 13 de diciembre de 2023 Ciudades de los Muchachos en el mundo: Más de cien años de historias de vida. 13 de diciembre 2023. 

Con asistencia de representantes de las organizaciones que promueven el congreso: 1º Colombia: Benposta Nación de Muchachos (Bogotá, Colombia)
2º España: Asociación Cultural Padre Silva (Orense, Galicia), CiudadEscuela Muchachos (Leganés, Madrid)
3º Estados Unidos: Boys Town (Omaha, Nebraska)

El evento estará coordinado por la Escuela en Arquitectura Educativa IUCE de la UAM https://arquitecturaeducativauam.es/. Por parte de esta entidad, participan: Santiago Atrio, José Luis Linaza, Antonio Capelao, Jorge Raedó.También participan Tío Alberto, Profesor Cid Fernández, Santiago Osorio, miembros de Boys Town.

Con la charla de Carlos Eduardo Martínez, director de Benposta Nación de Muchachos (Bogotá, Colombia)

 Tío Alberto de la CiudadEscuela Muchachos (Leganés, Madrid) 

Charla de Carlos Eduardo Martínez, director de Benposta Nación de Muchachos (Bogotá, Colombia)

"Colegios públicos de Bogotá. Todo es mejorable" en Escuela y Pedagogía

"Colegios públicos de Bogotá. Todo es mejorable", mi artículo en Escuela y Pedagogía de la Secretaría de Educación de Bogotá.

Programa de radio "Indicios" de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)

El 4 de octubre de 2023 fui invitado a un capítulo de "Indicios" para hablar de la Semana de la Investigación 2023.  "Indicios" es "un programa del Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional que nos lleva tras las huellas de nuestra actividad investigativa, en un viaje a través de los proyectos y semilleros de investigación y la vida y obra de nuestros investigadores." Dirige: Profesora Sandra Durán Chiappe. 

"La infancia educa al espacio", charla en el XXXVIII Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo

Charla "La infancia educa al espacio" el 18 de octubre de 2023 en el XXXVIII Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo dedicado a la Arquitectura Social. Organizado Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA). https://sociedadcolombianadearquitectos.org/ccau2023/

Investigación-acción para introducir la educación de arquitectura en colegios de Bogotá

El Colegio Técnico Menoráh y el Colegio San Bartolomé La Merced participan en la investigación-acción para introducir la educación de arquitectura en la Educación Básica de colegios de Bogotá, Colombia. El proyecto es una iniciativa de Jorge Raedó, que lo pone en marcha como investigación de doctorado (2022-25).

¿Por qué introducir el aprendizaje de arquitectura en la Educación Básica de Bogotá? La arquitectura es un lenguaje del arte. Igual que las niñas aprenden a leer y a escribir con palabras, también aprenden música, teatro, pintura, cine, arquitectura, etc. Son lenguajes que amplían su comprensión del entorno social con una atención respetuosa hacia el otro, y con la capacidad de expresarse mediante el dominio de dichas disciplinas. En el caso de la arquitectura, con el lenguaje del espacio. Tenemos que despertar en las niñas la conciencia del espacio para que lo perciban con el cuerpo y la emoción, pero también con el intelecto que les permita representar ese espacio y transformarlo.

Jorge Raedó, artista y profesor de arte para infancia, realiza el doctorado de Arte y Educación con la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Girona, España. Sus directoras principal y segunda de la tesis son las doctoras Roser Juanola (referente de la educación de arte para infancia en España) y Judit Onsès (arquitecta, artista plástica y coordinadora de la red europea de investigación en artes y educación de la European Educational Research Association -EERA-). 

El proyecto es una investigación-acción donde es esencial la participación de las maestras de los colegios. El comité de seguimiento de la investigación-acción cuenta con las doctoras colombianas Gloria Patricia Zapata (Disciplinar en el área de Educación Artística y Cultural del Ministerio de Educación Nacional -MEN- en la Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad del VEPBM, y redactora principal de las "Orientaciones curriculares para la educación artística y cultural en educación básica y media"-MEN-) y Silvia Arango (Premio Nacional de Arquitectura, profesora de la Universidad Nacional de Colombia y autora de libros de referencia como "Historia de la Arquitectura en Colombia" o "Ciudad y Arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina Moderna").

Las profesoras Martha Guerrero y María Teresa Vargas (con bata blanca), ambas del grado 2º del colegio Menoráh, comentan y mejoran las ideas de Raedó. Las maestras conocen las virtudes y necesidades culturales de sus alumnas. El diálogo entre el sector educativo y sector arquitectónico-artístico es la clave para lograr un proyecto educativo bien adaptado a la realidad de la infancia bogotana. 30 de agosto de 2023

Los profesores de Primaria del Colegio San Bartolomé La Merced Hugo Rincón (Historia), Claudia Ortiz (Inglés) y Alejandro Tobar (Ambiente Escolar) analizan los principios de la educación y la arquitectura que Raedó propone tras el estudio de Piaget, Vigotsky, Eisner, Arnheim, Schmarsow, Paul Frankl, Norberg-Schulz, etc. Rincón señala aquellos principios que encajan mejor con las líneas de trabajo del colegio. 5 de septiembre de 2023.
 

 Los profesores de Primaria del Colegio San Bartolomé La Merced Hugo Rincón (Historia), Claudia Ortiz (Inglés). Giovanna Suárez (Inglés) y Alejandro Tobar (Ambiente Escolar) comentan la matriz de trabajo inspirada en la que usó Elliot Eisner en el Proyecto Ketteting. Este equipo de profesores aporta el concepto "autocuidado" asociado a la arquitectura: cuidar el espacio es cuidarnos a nosotros. 12 de septiembre de 2023.
 
Las profesoras Martha Guerrero y María Teresa Vargas (con bata blanca), profesoras de Primaria del colegio Menoráh, comentan con Jorge Raedó ideas de Elliot Eisner y su proyecto Ketteting de los años 70 del siglo XX. Las profesoras señalaron una frase de Eisner que les gustó: "La inteligencia es la forma en que alguien se enfrenta a una situación problemática". Las profesoras matizan que las niñas "tienen que buscar soluciones para salir del problema". 13 de septiembre de 2023.
 
La profesora Ruby Adíela Pineda de Primaria del colegio Menoráh señala el valor de las regletas cusenier, la realización de maquetas o la danza en la dinámica cotidiana de su trabajo con las estudiantes. Ruby considera que el principal objetivo del colegio Menoráh es educar a mujeres  independientes que lleven las riendas de sus vidas. Para eso hay que acabar con la educación que adoctrina al cuerpo femenino en la sumisión o docilidad. 15 de septiembre 2023.
 
Los profesores de Primaria del Colegio San Bartolomé La Merced, Claudia Ortiz (Inglés), Giovanna Suárez (Inglés) y Hugo Rincón (Historia) explican cómo introducen la educación de Arquitectura con sus estudiantes de 1º, 2º y 3º. 3 de octubre de 2023.
 
La profesora Martha Guerrero de Primaria del Colegio Técnico Menoráh analiza una secuencia didáctica propuesta por el investigador. Ella también manipula y comenta las piezas de madera de un juego diseñado por la arquitecta Fabiola Uribe años atrás a partir de un edificio de Rogelio Salmona. 6 octubre 2023.
 
La arquitecta Fabiola Uribe muestra a la profesora Giovanna Suárez de Colegio san Bartolomé la Merced los juegos que ha creado para la educación de arquitectura para la infancia. Alguna de estas piezas podría ser parte del material didáctico de la investigación-acción. 23 octubre de 2023.

Las profesoras María Teresa Vargas y Martha Guerrero del Colegio Técnico Menoráh juegan con materiales didácticos para el aprendizaje de la arquitectura creados por Fabiola Uribe, fuente de inspiración para los materiales que usaremos con las estudiantes del Menoráh en el primer semestre de 2024. 8 de noviembre de 2023.
 
Los profesores de Primaria del Colegio San Bartolomé La Merced Hugo Rincón (Coordinador de Primaria), Claudia Ortiz, Giovanna Suárez comentaron el trabajo hecho en el primer periodo sobre el reto Arquitectura o Autocuidado. En la imagen vemos algunas de las maquetas de refugios creadas por los estudiantes de 1º, 2º y 3º. Su experiencia en este periodo es material para la reflexión y diseño de las actividades que haremos dentro de la investigación de enero a junio de 2024. 12 de diciembre de 2023.

Taller "El espacio aprende, el espacio enseña" en Bogotá

Taller "El espacio aprende, el espacio enseña" el 4 de septiembre de 2023 en Bogotá, Colombia. Diálogo de saberes con profesionales de la Primera Infancia (pedagogas, psicólogas, trabajadoras sociales, etc). Taller ideado e impartido por Consuelo Martín, Fabiola Uribe y Jorge Raedo.

El taller propone una reflexión sobre espacios para la Primera Infancia que estos profesionales visitan a diario en su trabajo. El taller consta de cuatro partes:

> Primera parte (Jorge): los participantes bucean en su memoria y dibujan los espacios de aprendizaje que vivieron de niñ@s. Luego imaginan un espacio de aprendizaje de la Primera Infancia donde aprender un concepto básico en esa etapa propuesto por ellos.
> Segunda parte (Consuelo): acciones que el pequeño hace en los espacios, y por lo tanto características que requieren los espacios de aprendizaje.
> Tercera parte (Fabiola): extiende lo dicho en la segunda parta hacia el campo de la arquitectura con ejemplos visuales.
> Cuarta parte: a partir de los explorado en las partes previas del taller, los participantes proponen cambios en los espacios que habitualmente ven en su trabajo.